jueves, 3 de noviembre de 2011

Pucará de Tilcara


Entrada del Pucará de Tilcara

El Pucará de Tilcara está situado al sur de la ciudad de Tilcara, en Jujuy. Pucará viene de la lengua Aimara, que significa fortaleza. Esto explica que los omaguacas, pueblo preincaico que habitó esta zona, hayan construido un Pucará cada 3 a 5 km para utilizarlo como refugio y defenderse de los posibles ataques enemigos. El Pucará de Tilcara es el más importante de Humahuaca y se encuentra localizado a 80 m de altura sobre el Río Grande de Jujuy, el cual, a su vez, se encuentra a 2450 m sobre el nivel del mar.

Piedra campana

Cada Pucará estaba al mando de un Curaca que se comunicaba con otros a través una piedra campana (llamada así porque su sonido se parece al de una campana), que se caracterizaba por poseer 2,5 toneladas de roca volcánica y grandes cantidades de cobre, lo que le daba un efecto sonoro al golpearla.  Cuanto más cobre tenía esta piedra, más sonido producía.
Este Pucará está rodeado por el rio Guayamaco, un importante afluente del Río Grande de Jujuy, que abastecía de agua al asentamiento cuenta con la siguiente organización: 3 barrios y 2 zonas. Los barrios son: el barrio de la entrada, el barrio de la iglesia y el barrio del monumento.
Barrio de la entrada: era el barrio en donde habitaban los agricultores, quienes vivían en familias llamadas clanes dirigidos por el patriarca (anciano). Cada familia, formada por 10 o 12 personas, vivía en un hogar que contaba con una parte techada que sólo usaban para dormir y lo hacían sobre cuero de animales a excepción del patriarca que dormía sobre un lecho más alto y cómodo; y una parte externa que era un patio donde se llevaban a cabo todas las actividades diurnas. En el mismo había un agujero circular de 50 cm de diámetro que comunicaba a una cavidad subterránea en la cual se depositaban los restos de aquellas personas que no podían ser trasladados a la necrópolis. La creencia era que la muerte implicaba el viaje hacia la Pachamama (renacer o comienzo de otra vida), por eso se los colocaba en la posición fetal junto con sus pertenencias y alimentos. Este lugar se denominaba “cista funeraria”.
La casa estaba levantada con piedras superpuestas sin ningún tipo de pegamento; su techo era de madera de cardón y a dos aguas. Por encima se le colocaba adobe, lo que hacía que la casa fuera térmica.  

Altares en el Barrio de la Iglesia

Barrio de la Iglesia: estaba situado en el centro de la montaña y rodeado por el resto del pucará, y así tenía mayor protección. Era el centro ceremonial y contaba con un patio donde se encontraban 2 altares: el altar menor, también llamado altar de Quilla, donde se hacían sacrificios de animales en ofrenda al Quilla (la luna) en época de sequía, lluvias, etc.; y el altar mayor, también llamado altar de Inti, donde se realizaban sacrificios humanos en época de guerra como ofrendas al sol. El guerrero que capturaba al enemigo lo trasladaba a este patio central, donde lo dopaban con una sustancia extraída del cardón que tenía efectos alucinógenos. Luego, lo acostaban y con una daga (herramienta hecha con piedra tallada) le abrían el pecho y le quitaban el corazón con la mano. Su sangre la colocaban en un vaso y la bebían el guerrero vencedor y el chamán, ya que le otorgaba la fuerza y valentía al enemigo. También le cortaban la cabeza, la cual se enterraba y disecaba, le quitaban los órganos y por los dos agujeritos entre los parietales y el occipital le pasaban una cuerda para que el guerrero se la colgara a modo de cráneo trofeo.

Pirámide truncada

Barrio del monumento: aquí se halla el monumento o pirámide truncada que fue construida por Eduardo Casanova en 1935 como homenaje a los habitantes originarios y los arqueólogos que trabajaban en la reconstrucción del Puará. Originariamente, este barrio estaba dividido en 3 áreas: la vivienda del curaca o cacique mayor, la cual era la que más resaltaba por su tamaño y comodidad; los talleres lapidarios, donde se trabajaba la piedra para construcciones y herramientas; y la parte militar.
Debido a que los omaguacas tuvieron influencia incaica, las construcciones que se pueden observar en la fortaleza anteriormente descripta, presentan ángulos rectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario